Es la declaración de invalidez e inexistencia de un matrimonio.
Para la Iglesia Católica, el matrimonio es un vínculo para toda la vida, así que lo que se estudia en estos procesos de nulidad, no son las causas de separación de una pareja o de por qué se terminó un matrimonio, sino si desde que los esposos se casaron existían todos los requisitos que la Iglesia exige para considerarlo “matrimonio válido”.
La Iglesia Católica reconoce como inválidos o inexistentes aquellos matrimonios que fueron contraídos con alguna irregularidad canónica, o que se ubican en algún supuesto de los impedimentos o causales de nulidad que la ley de la Iglesia ha establecido. Es importante resaltar que no estamos hablando de un “divorcio católico” o un “divorcio por la Iglesia”, pues la Iglesia no tiene facultades para romper o deshacer un matrimonio, simplemente reconoce si el matrimonio existió desde siempre, o no.
Un matrimonio puede declararse nulo por tres razones principales. La primera sería si la boda no se realizó de acuerdo con lo que establece la forma canónica. La segunda sería si al momento de celebrarse el matrimonio existía algún impedimento de los que marca el Código de Derecho Canónico o el Código de Cánones para las Iglesias Orientales. La tercera y más común de las razones, sería por la existencia de algún vicio en el consentimiento de alguno de los esposos, por ejemplo, incapacidad afectiva o psicológica/psiquiátrica, simulación por alguna exclusión, o bien, si el consentimiento se dio porque alguien ejerció algún tipo de violencia o miedo en alguno de los esposos, entre otras.
La segunda sería si al momento de celebrarse el matrimonio existía algún impedimento de los que marca el Código de Derecho Canónico o el Código de Cánones para las Iglesias Orientales.
La tercera y más común de las razones, sería por la existencia de algún vicio en el consentimiento de alguno de los esposos, por ejemplo, incapacidad afectiva o psicológica/psiquiátrica, simulación por alguna exclusión o bien, si el consentimiento se dio porque alguien ejerció algún tipo de violencia o miedo en alguno de los esposos.
Lo ideal es que te asesores par un experto en la materia, pues existen muchos mitos alrededor de este tema. Éstos expertos pueden ser abogados y procuradores especialistas en la materia, o bien, los departamentos de información general para interesados con que cuentan los mismos Tribunales Eclesiásticos.
Como en cualquier proceso jurídico, contar con un abogado no es indispensable; sin embargo, al ser un área del derecho tan técnica, especializada y poco conocida, lo ideal es que sí busques asesoría profesional.
En términos generales, el juicio tiene las etapas procesales que tienen todas las ramas del Derecho.
En lo particular funciona así:
Para poder iniciar el proceso, es necesario elaborar una demanda, llamada libelo, que se presenta en el Tribunal Eclesiástico junto con el acta de matrimonio canónico, fe de bautismo de ambos esposos, acta de matrimonio civil, acta de divorcio civil, y de existir, dos fotografías del día de la boda, junto con copia de tu identificación oficial y un comprobante de domicilio.
Las pruebas que se desahogan, como en cualquier otro juicio, son: las declaraciones tanto de las partes, como de sus testigos; pruebas escritas si las hubiere y, en los casos en que se alegue una causal de incapacidad psicológica/psiquiátrica, será necesario que una o ambas partes se sometan a un examen psicodiagnóstico por un Perito nombrado por el Tribunal Eclesiástico.
Por último, tanto los abogados como el Defensor del Vínculo Sagrado presentarán sus alegaciones finales antes de que los Jueces discutan el caso y voten, ya sea en sentido afirmativo o negativo, para poder dictar una sentencia.
A raíz de las reformas hechas por el Papa Francisco en el año 2015, se ha creído que este tipo de juicios ahora se reseuleven en un “tiempo exprés”, pero nada más alejado de la realidad.
No se puede dar un pronóstico exacto, pues como en cualquier juicio, las actuaciones pueden llevar más o menos tiempo, dependiendo de la cantidad de personal que tenga cada Tribunal, de su carga de trabajo, de si todo se lleva a cabo en un solo lugar o si hay que realizar alguna diligencia en un Tribunal distinto; sin embargo, con las reformas propuestas por el Papa Francisco, el proceso deberá tardar, idealmente, no más de un año.
No. Quien inicia el proceso tiene la obligación jurídica de probar lo que afirma. La otra parte puede participar o no. Su participación puede ayudar al esclarecimiento de la verdad, de hecho es lo que se recomienda, pero, si el demandado o convenido, como se le llama en estos juicios, decidiera no participar, el proceso puede llevarse a cabo de cualquier forma.
No.
Los tribunales que corresponden son: el tribunal del lugar en que la parte actora o parte convenida tengan su domicilio; el tribunal del lugar en que se celebró el matrimonio o el tribunal del lugar en que se vayan a desahogar la mayor parte de las pruebas.
México cuenta con muchos Tribunales Eclesiásticos que resuelven estos casos, por lo que no se tienen que llevar los juicios en Roma. El Tribunal Apostólico de la Rota Romana, es solamente un tribunal de apelación.
Sí, siempre que ya se cuente con una sentencia afirmativa, declarando la nulidad del matrimonio.
En algunos casos, a una o ambas partes, se les puede imponer un Veto -o restricción para volverse a casar-, que normalmente se retira una vez que se haya cumplido con algún requisito extra que pida el Tribunal, como tomar un curso acerca de la relevancia del matrimonio, o bien someterse a una evaluación psicológica.
Sí. Lo que se declara inexistente es el vínculo, por lo tanto es para ambos, pues nadie puede permanecer casado “con la nada”.
La situación de los hijos seguirá siendo la misma que si el matrimonio fuera válido. Sus derechos no se tocan ni tampoco se afecta su estatus ante la Iglesia.
El Derecho Canónico es equiparable a cualquier otra rama del Derecho, por lo que el desarrollo del proceso implicará gastos, independientemente de los honorarios que te cobre el abogado y procurador que elijas.
Mucho se ha dicho en los medios de comunicación al respecto después de las reformas que hizo a la ley el Papa Francisco en el año 2015; sin embargo, es importante aclarar que la la modificación a la ley ordena que “nadie se quede sin posibilidades de realizar este tipo de juicios por impedimento económico”, no que el juicio deba de ser gratuito, pues con el dinero que se paga a los Tribunales, estos pagan los gastos de gestión, administración y sueldos del personal que ahí labora.